Había una vez un joven verdulero peruano que no había podido estudiar. Juan era de Boca Juniors, tenía la piel oscura y a veces eso le costaba el desprecio de algunas “señoras” del barrio.
Sin embargo Juan tenía un don de gente, ése que no se aprende en el colegio sino en la casa. Nunca le faltaba una sonrisa, un “buenos días, señora”. Un verdadero caballero, trabajador silencioso de sol a sol. Casi nunca lo escuché quejarse a pesar del trabajo a la intemperie. Con lluvia o con sol, él elige las mejores frutas para sus clientes y carga cajones y bolsas.
Él no va a ser doctor pero no importa porque él es un gran señor.
lunes, 3 de mayo de 2010
martes, 20 de abril de 2010
A pesar de todo
Cuando me viene el desánimo o la vida me duele, miro para atrás y pienso en las veces que me levanté aunque me caí. La canción de la gran compositora argentina Eladia Blázquez "A pesar de todo" es un verdadero himno a nuestra condición humana.
Vaya para todos la letra:
A pesar de todo, me trae cada día
la loca esperanza, la absurda alegría.
A pesar de todo, de todas las cosas,
me brota la vida, me crecen las rosas.
A pesar de todo me llueven luceros,
invento un idioma diciendo... “te quiero”.
Un sueño me acuna, y yo me acomodo
mi almohada de luna, a pesar de todo...
A pesar de todo, la vida que es dura,
también es milagro, también aventura.
A pesar de todo irás adelante.
¡La fe en el camino será tu constante!
A pesar de todo, dejándola abierta,
verás que se cuela el sol por tu puerta.
Siempre hay un motivo, si encuentras el modo,
de sentirte vivo... ¡A pesar de todo!
A pesar de todo estoy aquí puesta,
los pájaros sueltos, el alma de fiesta.
A pesar de todo me besa tu risa,
y el duende, y el ángel del vino y la brisa.
A pesar de todo, el pan y la casa,
los chicos que crecen jugando en la plaza...
A pesar de todo, la vida ¡qué hermosa!
siempre y sobre todo, de todas las cosas.
Vaya para todos la letra:
A pesar de todo, me trae cada día
la loca esperanza, la absurda alegría.
A pesar de todo, de todas las cosas,
me brota la vida, me crecen las rosas.
A pesar de todo me llueven luceros,
invento un idioma diciendo... “te quiero”.
Un sueño me acuna, y yo me acomodo
mi almohada de luna, a pesar de todo...
A pesar de todo, la vida que es dura,
también es milagro, también aventura.
A pesar de todo irás adelante.
¡La fe en el camino será tu constante!
A pesar de todo, dejándola abierta,
verás que se cuela el sol por tu puerta.
Siempre hay un motivo, si encuentras el modo,
de sentirte vivo... ¡A pesar de todo!
A pesar de todo estoy aquí puesta,
los pájaros sueltos, el alma de fiesta.
A pesar de todo me besa tu risa,
y el duende, y el ángel del vino y la brisa.
A pesar de todo, el pan y la casa,
los chicos que crecen jugando en la plaza...
A pesar de todo, la vida ¡qué hermosa!
siempre y sobre todo, de todas las cosas.
martes, 6 de abril de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
Los amigos del barrio
“Los amigos del barrio pueden desaparecer, los que están en los diarios pueden desaparecen, la persona que amás puede desaparecer”. “Los dinosaurios” de Charly García
Esa tarde, Paula entró como si fuera la primera vez a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. Habían pasado casi 28 años desde que no volvía.
Era el mismo lugar y a la vez era distinto.
La primera vez que entró, tenía 21 años. Quería estudiar Biología. Eran tiempos raros y violentos en la Argentina. En 1981 en la época de la dictadura militar ser joven y estudiante era peligroso, muy peligroso. Había mucha policía en la facultad pero a pesar de eso, estudiábamos, nos divertíamos, nos enamorábamos.
Paula participaba en una revista que se llamaba “Doble hélice” por la cadena de ADN. La vendíamos fuera de la facultad ya que la policía la sacaba diariamente de la librería universitaria.
Los domingos, nos reuníamos en el barrio de Once, cerca de la Sociedad Hebraica Argentina, en un local de un partido de izquierda cuyo nombre no recuerda. A pesar de las reiteradas quejas de su padre por el peligro de los encuentros, Paula concurría a las reuniones donde se mezclaba la política con el amor, los reclamos estudiantiles y hasta la deuda externa.
De esa época recuerda a muchos amigos. Fabián -que era del Partido Intransigente, el que se opuso fuertemente a los militares- es al que con más cariño recuerda. A Fabián le gustaba la política pero también la naturaleza, la música y la poesía del uruguayo Mario Benedetti. Era andinista y una vez intentó escalar el Aconcagua en la Cordillera de los Andes y casi lo logra. La noticia fue publicada en el diario Clarín. Paula la recortó y la guardó. Su amigo, a pesar de la avalancha, sobrevivió. También fue preso cuando participó de la que fue la última marcha contra la dictadura.
Después de años de represión, en 1983 votamos por primera vez luego de muchos golpes militares que ensangrentaron a la Argentina.
Paula como muchos argentinos, sintió que la esperanza renacía con una democracia imperfecta pero democracia al fin. Una triste historia de dolor y desaparecidos quedó en la memoria y el corazón de la gente.
Hoy Paula, muchos años después, entra de nuevo a la “facu” y ve el busto de Evita y una bandera colgada con la foto de los desaparecidos de la Facultad. Le corre un frío por la piel y se alegra de estar viva y de que su amigo Fabián, aunque esté lejos físicamente, también lo esté.
Esa tarde, Paula entró como si fuera la primera vez a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Ciudad Universitaria de Buenos Aires. Habían pasado casi 28 años desde que no volvía.
Era el mismo lugar y a la vez era distinto.
La primera vez que entró, tenía 21 años. Quería estudiar Biología. Eran tiempos raros y violentos en la Argentina. En 1981 en la época de la dictadura militar ser joven y estudiante era peligroso, muy peligroso. Había mucha policía en la facultad pero a pesar de eso, estudiábamos, nos divertíamos, nos enamorábamos.
Paula participaba en una revista que se llamaba “Doble hélice” por la cadena de ADN. La vendíamos fuera de la facultad ya que la policía la sacaba diariamente de la librería universitaria.
Los domingos, nos reuníamos en el barrio de Once, cerca de la Sociedad Hebraica Argentina, en un local de un partido de izquierda cuyo nombre no recuerda. A pesar de las reiteradas quejas de su padre por el peligro de los encuentros, Paula concurría a las reuniones donde se mezclaba la política con el amor, los reclamos estudiantiles y hasta la deuda externa.
De esa época recuerda a muchos amigos. Fabián -que era del Partido Intransigente, el que se opuso fuertemente a los militares- es al que con más cariño recuerda. A Fabián le gustaba la política pero también la naturaleza, la música y la poesía del uruguayo Mario Benedetti. Era andinista y una vez intentó escalar el Aconcagua en la Cordillera de los Andes y casi lo logra. La noticia fue publicada en el diario Clarín. Paula la recortó y la guardó. Su amigo, a pesar de la avalancha, sobrevivió. También fue preso cuando participó de la que fue la última marcha contra la dictadura.
Después de años de represión, en 1983 votamos por primera vez luego de muchos golpes militares que ensangrentaron a la Argentina.
Paula como muchos argentinos, sintió que la esperanza renacía con una democracia imperfecta pero democracia al fin. Una triste historia de dolor y desaparecidos quedó en la memoria y el corazón de la gente.
Hoy Paula, muchos años después, entra de nuevo a la “facu” y ve el busto de Evita y una bandera colgada con la foto de los desaparecidos de la Facultad. Le corre un frío por la piel y se alegra de estar viva y de que su amigo Fabián, aunque esté lejos físicamente, también lo esté.
domingo, 7 de marzo de 2010
No es un secreto

Cada vez que repito el rito de entrar a un cine y las luces se apagan quedo atrapada en esa realidad dolorosamente bella.
No es un secreto que el cine es una de mis pasiones. Y no exagero. Cuando veo una película como “El secreto de sus ojos” siento un enorme placer.
La vi dos veces y la vería de nuevo. La primera vez la devoré como una novela que no puedo dejar de leer.
La segunda vez. Me enamoré.
Después de ver una película así siento que la realidad no es real. Me cuesta salir del mundo que creó esa obra. Por un rato, la calle y la gente me parecen ficticias.
Después y sólo después, vuelvo al mundo.
viernes, 5 de marzo de 2010
Un pececito para Nahuel /Un petit poisson pour Nahuel
Este poema que escribí en francés es para Nahuel que hoy cumple un año. Nahuel es un hermoso bebé franco-argentino. Sus padres son mis amigos: su mamá es francesa y su papá argentino. Están lejos físicamente pero cerca de mi corazón.
Me inspiré en una foto de su mamá embarazada en la que tiene un pececito rojo sobre su vientre.
En el poema Nahuel juega con el pececito y trata de atraparlo. Su mamá le dice que se mueva pero que no lo atrape. Nahuel juega y juega como la vida que se mueve y cambia a cada instante.
Un petit poisson rouge
nage dans l’eau qui bouge
et Nahuel bouge pour l’attraper.
Il joue, il devient rouge
et sa maman lui dit:
bouge mon petit Nahuel
mais ne l’attrape pas.
Nahuel joue et joue encore
comme la vie qui bouge
à chaque instant.
Me inspiré en una foto de su mamá embarazada en la que tiene un pececito rojo sobre su vientre.
En el poema Nahuel juega con el pececito y trata de atraparlo. Su mamá le dice que se mueva pero que no lo atrape. Nahuel juega y juega como la vida que se mueve y cambia a cada instante.
Un petit poisson rouge
nage dans l’eau qui bouge
et Nahuel bouge pour l’attraper.
Il joue, il devient rouge
et sa maman lui dit:
bouge mon petit Nahuel
mais ne l’attrape pas.
Nahuel joue et joue encore
comme la vie qui bouge
à chaque instant.
jueves, 4 de marzo de 2010
Vaya este poema
para aquellos que están perdidos
en su propio laberinto.
Para aquellos cuya alma empequeñecida
cayó en un sueño de infancia.
Para aquellos cuyo barrilete
no remontó nunca.
Para aquellos que la vida
hirió, secó, quebró.
Pero sobre todo
vaya este poema
para aquellos que se levantaron
y conjugan la esperanza
para los que le ponen colores
a la locura, al desatino, a la tristeza
y dibujan una sonrisa de arco iris
en el horizonte de la belleza.
para aquellos que están perdidos
en su propio laberinto.
Para aquellos cuya alma empequeñecida
cayó en un sueño de infancia.
Para aquellos cuyo barrilete
no remontó nunca.
Para aquellos que la vida
hirió, secó, quebró.
Pero sobre todo
vaya este poema
para aquellos que se levantaron
y conjugan la esperanza
para los que le ponen colores
a la locura, al desatino, a la tristeza
y dibujan una sonrisa de arco iris
en el horizonte de la belleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)